“Sistema Cartográfico Cultural: una aproximación a la Alimentación Consciente desde el
Programa de GASTRONOMÍA Y COCINA PROFESIONAL de COLEGIATURA COLOMBIANA”
PROGRAMA: Especialización en Intervención Creativa
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN: InterCrea
INVESTIGADORA PRINCIPAL: Luz Marina Vélez Jiménez
La crisis alimentaria mundial, la emergencia medioambiental, la esquizofrenia del capitalismo y su relación con la producción, distribución y consumo de los alimentos, en contraste con la actual propuesta de la alimentación, la culinaria y la gastronomía de los pueblos como patrimonio cultural intangible de la humanidad, constriñen a examinar la alimentación como un tema de sustrato ético, moral, antropológico y filosófico.
La investigación-creación en la Colegiatura Colombiana traza maneras de resignificación conceptual y práctica, en procura de inspirar y generar nuevos conocimientos, bienes y servicios que le apuesten a la innovación y a la transformación social. Dichas maneras instan a la expresión del potencial creativo, la originalidad, la flexibilidad y la responsabilidad sistémica constituyéndose en una apuesta diferenciadora del pensamiento y la producción divergentes.
Dado que no existe un modelo de alimentación consciente, esta investigación utilizará los testimonios de los egresados de la Institución como antecedentes para sensibilizar sobre su concepto y su práctica, contribuir al reconocimiento de la alimentación como una forma para saber de sí, aportar a la discusión sobre el presente y el futuro de la alimentación y a la resignificación de esta desde criterios éticos. En términos de la conservación de la vida y de los horizontes de sentido compartidos, la alimentación consciente pudiera marcar la diferencia entre el existir y el subsistir de individuos y colectivos.
Reconocer la alimentación como una fuente de vida saludable.
Cultivar las buenas prácticas de alimentación familiar.
Conocer la historia y la procedencia de lo que se come.
Respirar y conectarse consigo mismo al momento de comer.
Conocer el metabolismo propio y nutrirlo de acuerdo a sus necesidades
Respetar y agradecer los alimentos.
Interesarse por la nutrición y la dietética.
Comprender que al comer se nutre el cuerpo físico, los pensamientos y los sentiConocer el metabolismo propio y nutrirlo de acuerdo a sus necesidades.
Cocinar los propios alimentos.
Emplatar de manera armónica, combinando colores, texturas y sabores en el plato.
Hacer seguimiento a las reacciones que nos producen los alimentos.
Fundamento y posibilidad de vida a través de la ingestión, la digestión, la asimilación y la rememoración de aquello que se come y se bebe física o mentalmente.
Sustancia que dibuja un laberinto biológico-cultural de supervivencia, placer y disfrute humano.
Acción y efecto de “intencionar” el bienestar desde un alimento, a través de los sentidos y para ellos.
Tiempo-espacio donde se crean y se transmutan los saberes y los sabores de la alimentación
Crear y transformar insumos en alimentos, hambre en satisfacción e imaginarios en menús
Autoconocimiento, liberación de prejuicios, reconocimiento del potencial del Ser que se es, apropiación de sí y coexistencia sistémica.
Unidad de imaginarios y realidades que modulan la moral dietética, el régimen alimenticio, el hambre, la abundancia y las aspiraciones del buen vivir de una comunidad.
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (DECRETO 1295 DE 2010, ARTÍCULO 39)